miércoles, 19 de mayo de 2010

Caracteristicas de nuestra democracia

"¿Qué es la democracia?" Como dice Giovanni Sartori, etimológicamente la pregunta es de sencilla respuesta: poder del pueblo. Sartori realiza una serie de distinciones terminológicas muy útiles, distinguiendo entre democracia etimológica y democracia real, y dice que el que la democracia real diste mucho de representar el espíritu de la democracia en sentido estricto, no quiere decir que no haya democracia. En todo caso, no hay que conformarse con la situación actual, sino aspirar al ideal. La utopía no es una quimera sino el espejo en que hemos de mirarnos para mejorar las condiciones políticas del sistema democrático.

He querido rescatar tal idea, ya que considero que mi trabajo se basa en ella. Aparte de mostrar las virtudes de un sistema democrático, pienso que tiene muchos “puntos negros”, los cuales detallaré a continuación.

La trayectoria histórica de España, su evolución y el panorama actual, desde el golpe militar de 1936 hasta nuestros días, bajo mi punto de vista, es clave para entender nuestra democracia actual.

El proceso de transición, que permitió salir de un periodo dictatorial de 40 años, no conllevo un “lavado” de aquel régimen nefasto, principalmente para las clases populares. Resulta incomprensible como el principal y único partido de aquella etapa sigue participando en la vida política y democrática del país. Considero que la convivencia de ideologías autoritarias del pasado, no es posible con un sistema democrático como es el actual, por lo tanto la transición democrática en este aspecto no es real del todo.


Algunos datos refuerzan tal idea:

- En 1999, el Partido Popular rechazó una propuesta parlamentaria de condena del golpe militar que interrumpió el proceso democrático el día 18 de Julio de 1936. (Tal partido, fue apoyado por la ciudadanía en las últimas elecciones generales del 2008 por un total de 9.763.144 de personas)

- La ley de memoria histórica, la cual desea honrar a aquellos y aquellas que murieron por defender un sistema que sí fue democrático, como fue la II República, ha tenido que esperar casi 35 años, y existen muchos obstáculos (partidistas y judiciales) para su aplicación.

- En el año 2006, el Parlamento Europeo condenó el franquismo concluyendo que existen evidencias suficientes para probar la violación de los derechos humanos durante el franquismo. Además, recomendó que el reconocimiento de la condena de la dictadura no debe limitarse a un mero reconocimiento histórico, sino a la eliminación de los símbolos de la dictadura.

- La simbología franquista ha pervivido en la sociedad española tras la muerte de Franco, especialmente durante la Transición, hasta la actualidad. Hasta hace muy pocos años convivíamos con monumentos y nombres de calles que hacían alusión al régimen franquista.
- Hasta el año 2006, los más nostálgicos del régimen franquista, se concentraban el 20 de noviembre (Día de la muerte de Franco) en el Valle de los Caídos.

La apología del fascismo debería estar prohibida, como ocurre en Alemania con simbología nazi, pero en este país resulta que lo estamos viendo a diario, tanto en las calles con manifestaciones, en las urnas gracias a la participación de partidos como Falange y Democracia Nacional, y en el aparato judicial, como es el caso de Garzón actualmente. Las personas responsables de la dura represión que el régimen llevo a cabo durante 40 años, no han sido juzgadas.

Como conclusión de esta primera idea, decir que los partidarios del régimen franquista destruyeron la democracia con el golpe militar de 1936, y actualmente están presentes muy activamente en la vida política y social del país, bajo un sistema democrático. Vemos que algo falla.

A diferencia de regímenes autoritarios, la democracia se constituye bajo los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

- Libertad como posibilidad de actuar sin interferencias ni amenazas (libertad de e pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de religión, etc.) y libertad que supone el derecho de cada individuo de participar en la elaboración y adopción de las decisiones colectivas que le conciernen y, por consiguiente, de ser ciudadano políticamente activo (afiliación a un partido, la participación como votante o como candidato, la convocatoria a un mitin o a cualquiera otra actividad política deben ser libres, es decir, respetar incondicionalmente la voluntad de los individuos en tanto ciudadanos libres) (1)

- Igualdad para que ninguna diferencia o incluso desigualdad de corte económico, social, cultural o físico pueda legitimar el dominio de unos seres humanos sobre otros. Implica que todo ciudadano goza de los mismos derechos y de las mismas obligaciones y, por consecuencia, que no existan grupos, clases o capas sociales privilegiadas con derechos políticos especiales. (1)

- Fraternidad supone reconocer que las contradicciones sociales y los conflictos entre grupos o partidos políticos, no son contradicciones absolutas, sino contradicciones que pueden y deben tratarse pacífica y legalmente, es decir, mediante procedimientos de cooperación y tolerancia, capaces de integrar, negociar y concertar soluciones colectivas legítimas y aceptables para todos. (1)

Más concretamente, la característica principal de toda democracia es el voto, que utilizamos cada 4 años para elegir un gobierno u otro, a nivel estatal. Existen aparte elecciones municipales, que suelen ser un año antes que las generales. Nos encontramos con una democracia de tipo representativa, es decir, se eligen a las autoridades para regir el país, provincia, municipio, etc. El problema radica en la escasa participación que tiene el ciudadano/a en la vida política. Con una democracia participativa, no sólo el sufragio tendrá su importancia, sino que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

“El proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado”. (2)

Después de mencionar las principales características de la democracia, detallaré aspectos que no deberían darse en un sistema democrático, como son las torturas y los casos de corrupción.

En España sigue habiendo "informes de tortura y malos tratos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley". Esa situación, precisa, se ve "agravada por la falta de investigaciones sistemáticas e independientes de tales incidentes". A parte, actualmente en España se puede mantener detenida a una persona en régimen de incomunicación por un periodo de hasta 13 días, los primeros 5 sin tener la posibilidad de ser llevado ante un juez, lo que viola normas internacionales de derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (3)

Por otro lado, según el índice de percepción de la corrupción, España ha pasado del puesto 28 al puesto 32 en este ranking. España muesta un índice de 6.1 (de 0 > mucha corrupción, a 10 > poca corrupción), la posición 32 en el ranking global (sobre 180 países) y el 18 en el ranking europeo (30 países considerados). (4)

Existen 730 casos de corrupción abiertos contra partidos políticos, en total hay 264 causas abiertas contra el PSOE y 200 contra el PP. (5)

Tanto las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como los partidos políticos mayoritarios (entre PP y PSOE suman el 83,75% del total de votos en las últimas elecciones generales del 2008), que son dos elementos fundamentales en toda democracia, quedan en entredicho ante tales datos.

Por último, respecto a la ley electoral actual, comentar lo siguiente: según la Ley D´Hont, la asignación de escaños se efectúa en 52 circunscripciones (las 50 provincias más Ceuta y Melilla). Los partidos necesitan el 5% de todos los votos del Estado para poder conseguir grupo parlamentario.



En cambio, utilizando el siguiente método, podemos apreciar en el gráfico que los resultados serían muy distintos:



Gracias a este método, todos los votos a nivel nacional computarían en una sola circunscripción con 350 diputados a repartir. El sistema de asignación seguiría el método de la Ley d’Hont. La diferencia con el actual es evidente: no hay sesgo pues todos los votos cuentan igual y no “se pierden”. Todos tienen el mismo valor y todos tienen las mismas posibilidades de obtener representación, por lo tanto, considero que la ley electoral es injusta, y que no ofrece una representación real de los votos que democráticamente la ciudadanía efectúa. (5)


Vemos en los medios de comunicación que a nuestra clase política se les llena la boca con la palabra “democracia”. No hay más que escuchar los discursos políticos (más aún ahora que se acercan las elecciones generales). Pero lo peor no es que se utilice ambigüamente, sino que se hace uso del término de modo partidista y demagógico en muchas ocasiones. Considero que es muy útil cuestionar cuando un político nos habla de democracia, viendo la cantidad de factores negativos que anteriormente he descrito, ya que nos muestran que nuestra democracia podría ser real.

Como hemos visto, y a modo de conclusión, la transición y la “reconciliación” no pueden estar basadas en el olvido, y la distancia entre el parlamento y la ciudadanía no puede ser tan grande, como principales “males” a eliminar.

Creo que la democracia debe girar hacia el control por parte de la ciudadanía de las acciones de los dirigentes políticos y posibilitando que los ciudadanos tengan mayor capacidad para hacer propuestas, empezando por el ámbito local (que es en el que se puede aplicar esto con más facilidad).


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(1) Principios y valores de la democracia, Instituto Federal Electora, por Luis Salazar y Jose Woldenberg

(2) Gobierno del Pueblo: Opción para un Nuevo Siglo, por Gerardo E. Martínez-Solanas (Ediciones Universal, 1997)

(3) Informe Amnistía Internacional Salir de las sombras. Es hora de poner fin a la detención en régimen de incomunicación (Septiembre de 2009).

(4) Índice de Percepción de Corrupción 2009 (creado por la organización Transparencia Internacional)

(5) Portal digital de “El Diario de Sevilla” – eldiariodesevilla.es, 18.11.2009

(6) “Descabello (a la democracia) y vuelta al ruedo” por Raúl Pons y Vicent Boix.


Por: David Expósito Álvarez

¿Qué fallos tiene el Estado de Bienestar?

Para poder realizar un análisis pormenorizado de los errores que presenta el Estado de Bienestar en nuestro país, debemos conocer previamente la trayectoria histórica y el significado que actualmente tiene dicho concepto.

El Estado de Bienestar surge como tal aproximadamente a mediados del siglo XX, pero sin embargo, previamente en algunos países europeos como en Inglaterra con la “Ley de Pobres” y o en Alemania con las políticas bismarckianas (Canciller Bismarck) se expresaba algo parecido a lo que actualmente entendemos como Estado del Bienestar.

Cuando hablamos de Estado de Bienestar, se nos viene a la cabeza la metáfora de la silla, que se compone de 4 “patas”: sanidad, educación, pensiones (Seguridad Social) y ayuda a las familias (Ley de Dependencia, cuando se la dote de recursos).

Por lo tanto, las intervenciones más importantes del Estado de Bienestar son:

- Transferencias sociales (Seguridad social, pensiones y ayudas a las familias).
- Servicios públicos (Sanidad, Educación, Vivienda Socia, Servicios Sociales...).
- Intervenciones normativas y sancionadoras para proteger al trabajador, al consumidor y al residente.
- Creación de empleo: empleo público y privado.
- Reducción de desigualdades sociales (lucha contra la exclusión social).

Para comprender en toda su extensión la iniciativa social tenemos que analizarla en su contexto, no de una forma aislada y ello supone que no podemos olvidar a los otros dos actores con los que mantiene relaciones y que se influyen mutuamente:

- Iniciativa privada (Mercado): Comprende las entidades que desarrollan actividad con ánimo de lucro. Se mueve por la dinámica empresarial del mercado, servicios y prestaciones “se cobran”, no para cubrir los costes, sino para obtener beneficios. Se responsabiliza del crecimiento económico.

- Iniciativa pública (Estado): Esta formada por las Administraciones públicas, los organismos autónomos y las empresas públicas. Financiada con fondos públicos a través de las distintas Administraciones en favor de todos los ciudadanos. Se responsabiliza de una distribución más adecuada de recursos, asegurando el crecimiento y procurando corregir los efectos perversos del Mercado.

- Iniciativa social (Asociaciones, ONG, Movimientos ciudadanos): Engloba numerosas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y con un carácter no gubernamental. Para traducir sus características a positivo podemos hablar en vez de no gubernamental y sin ánimo de lucro, de voluntariedad, sociedad civil y mejora la calidad de vida.


Después de realizar un breve análisis sobre los inicios del Estado de Bienestar, pasaremos a ofrecer datos que muestran el deterioro de nuestro Estado de Bienestar.

Los países de la UE-27 se gastaron de media en 2005 un 27,17% de su PIB. España se sitúa en el puesto número 16 con un gasto del 21,05% del PIB en protección social. La mayor parte (un 20,55%). Las pensiones de jubilación se llevaron el 10% del PIB comunitario (1).

El gasto público social por habitante es de un 71%, lo que nos sitúa a la cola de gasto público social de la Unión Europea (UE-15). Si en lugar del 71% nos gastáramos lo que nos corresponde por el nivel de riqueza del país, es decir, el 93%, tendríamos 70.000 millones de euros más de lo que nos gastamos ahora (2)

Respecto al porcentaje de la población que trabaja en los servicios del Estado del bienestar, tan sólo supone un 10% de la población adulta, comparado con un 15% en el promedio de la UE-15 y un 25% en Suecia (3).

Teniendo en cuenta estos 3 datos, podemos decir que el nivel de desarrollo del Estado de Bienestar en España, es más bien pobre, y quién más padecen esta situación, sin lugar a dudas, son las clases populares.

A continuación, se mostrarán otros datos específicos de los servicios más importantes del Estado de Bienestar:

En educación:
- El gasto público en educación en España es del 4,3% del PIB, la media de la UE-15 es del 5,2% y Suecia alcanza el 7% de su PIB (4)

- España es el país ocupa el tercer lugar con un 31,9 % de abandono escolar en los jóvenes, sólo por detrás de Malta y Portugal (5)

En sanidad:
- En España el gasto público sanitario supone el 6,3% del PIB, mientras que la media de la UE-15 es del 7,7%. Pero lo pero de todo es que el 23% del gasto público sanitario es destinado a fármacos, por lo tanto, el gasto público sanitario no farmaceútico es 4,5 del PIB es ESpaña (el más bajo de la UE-15) (6)

- España tiene el tiempo de visita al médico general de la sanidad pública más corto (seis minutos) de la UE-15 (aquí son 20 minutos)

En ayuda a las familias:
- Servicio de ayuda a la familia: escuelas de infancia (niños/as de 0 2 años), en España se destina el 10%, en la media de la UE-15 el 28% y en Suecia el 58%. Respecto a servicios domiciliarios, las ayudas en España en este aspecto son del 2%, en la UE-15 del 18% y en Suecia alcanzan el 23%. (7)

(1) (2) (3) Fuente: 2005, Eurostat (Agencia de Estadísticas de la UE)
(4) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España
(5) Instituto de Estudios de Estudios Económicos (IEE), utilizando datos del Eurostat (Agencia de Estadísticas de la UE)
(6) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España
(7) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España


Conclusión

Después de la exposición de los datos, retomamos la pregunta inicial, y vemos que el Estado de Bienestar tiene muchos fallos. Como vemos, el Estado no invierte lo necesario para el buen desarrollo de los servicios públicos (sanidad y educación como grandes ejemplos anteriormente vistos). Si a esto añadimos la cantidad de casos de corrupción y de fraude fiscal que padecemos, los recursos económicos que se destinan a los servicios públicos, se reducen considerablemente. En España se ha sustraído en los últimos 10 años, y en tan sólo 28 casos, 4.158 millones de euros.(8)

Bajo mi punto de vista, otro gran problema es la privatización de los servicios públicos. Se deja en manos del mercado la prestación de los servicios, aprovechándose de la incompetencia de la Administración burócrata que no es capaz de ofrecer por ella misma los recursos públicos a su ciudadanía. Las empresas se lucran de las necesidades de la población y compiten entre sí por ofrecer una mayor eficiencia, convirtiendo a ciudadanos y ciudadanas en clientes, mercantilizando sus derechos y contribuyendo a que el servicio se deteriore.

Carles Ramió nos dice que se puede argumentar que la externalización sea una estrategia orientada a mantener, ante la disminución de recursos públicos y el colapso de las Administraciones públicas, el Estado del Bienestar. Pienso que existe realmente una situación de pérdida del control democrático hacia los servicios públicos. En definitiva, el sector privado aparece como una opción alternativa a la Administración, pero realmente se aprovecha de los espacios que cede el sector público para ampliar sus posibilidades de negocio.

Como ciudadano es complicado apreciar los obstáculos que impiden un desarrollo más notorio del Estado de Bienestar. Se consigue mantener una imagen de servicio “público”, lo cual sigue generando confianza entre la población. Es necesario realizar un análisis más allá de los canales de información dominantes para conseguir una perspectiva crítica de la cuestión. En los medios de información no se incluyen como temas cotidianos de la esfera política un análisis de aquello que realmente interesa al ciudadano popular, ya sea educación, sanidad, empleo, pensiones, etc.

Existe un silencio mediático, y se traduce en un instrumento para adormecer a las masas. Incluso los partidos mayoritarios tienen la desfachatez de cuando se aproximan elecciones “jugar” con las cifras como arma electoral. ¿Se atreverían a mostrar cifras comparando el gasto social que hay en España respecto de la UE en vez de entre Comunidades Autónomas que ofrezcan un color político diferente? Ofrecen la realidad que les interesa, y nosotros y nosotras tenemos la responsabilidad de confrontar dicha realidad con argumentos válidos.

Pienso que el objeto del Estado de Bienestar es obtener un grado óptimo en las condiciones y en la calidad de vida de las personas que se mueven dentro de su territorio, que trata de desarraigar la pobreza y la exclusión, cubriendo necesidades vitales de sus ciudadanos y ciudadanas, y que ante la situación actual que vivimos, de crisis económica, crisis política y crisis de valores, qué menos que plantearnos en qué posición estamos, y qué podemos aspirar. Mediante cauces democráticos y utilizando espacios abiertos a la reflexión, estoy convencido de que a nuestra clase política se la pueda exigir mucho más, porque tenemos motivos.

8) Memorias de la Fiscalía Anticorrupción (El Mundo, 01/11/2009)


Bibliografía

- es.wikipedia.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar

- MORENO MINGUEZ, Almudena, “Economía, empleo y consumo: las transiciones juveniles en el contexto de la globalización”, en Informe de Juventud 2008, Observatorio de la Juventud, pp. 59-80.

- NAVARRO, VICENÇ. Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. De lo que no se habla en nuestro país. Barcelona, Anagrama, 2002.

- ROLDÁN GARCÍA, Elena y GARCÍA GIRÁLDEZ, Teresa, “Estado de bienestar, derechos sociales y Servicios Sociales”, en ROLDÁN GARCÍA, Elena y GARCÍA GIRÁLDEZ, Teresa, Políticas de Servicios Sociales, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 23-38.

- www.iniciativasocial.net/
Iniciativa Social y Estado de Bienestar. El portal del voluntariado y las ONG. Evolución del voluntariado. Ventajas e inconvenientes. Captación y Selección de Voluntarios.


Por: David Expósito Álvarez

martes, 13 de abril de 2010

14 de Abril...


Y la cuerda se sigue tensando... Garzón acusado por querer juzgar aquello que el partido principal de la oposición se niega a condenar, y en cambio Cospedal nos habla de que el evento realizado hoy por los sindicatos (en favor del juez) es un grave atropello para nuestra democracia. Grave atropello es no rendir un homenaje público a aquellas personas que dieron su vida por la conquista de unos valores de igualdad y justicia, y llevamos así desde la transición.

Aunque... ¿Transición? El aparato judicial es una prueba evidente de que está infectado de nostálgicos franquistas. No sólo no se pone el franquismo en tela de juicio, sino que se entorpece la Ley de Memoria Histórica, como a lo largo de estos años hemos visto. Que razón tiene Ismael Serrano al decir que Franco lo dejó todo atado y bien atado...

A esto súmale el caso Gúrtel, corrupción, paro, fundamentalismo religioso, ¿gastos sociales?, ¿democracia?, clase política incompetente, alienación mediática... Siéntete orgulloso de tu país, siéntete orgulloso de ser español, como ves, motivos de sobra...

14 de Abril de 1931... una esperanza.
Feliz día republicano para todos y todas.

Viva la República
Salud!

De regreso de Túnez...

¡¡¿Qué tal con los moros?!! Esa es la pregunta mas repetida después de mi vuelta de Túnez. Puede que resulte insignificante, e incluso habremos oído una y mil veces el término moro en distintos contextos. De por si no es un término despectivo, pero sí que se utiliza como tal, y ahí me gustaría plantear unas cuestiones referidas al tema, para que tengamos una mayor información a la hora de referirnos a las personas. Simplemente se trata de aclaraciones terminológicas, ya que uno se cansa de que se estereotipe con tanta frecuencia.

Al hablar de moro metemos en el mismo saco al marroquí, al musulmán o al árabe, siempre dándole una connotación de desprecio. El marroquí entiendo que es la persona que vive en Marruecos, el musulmán aquel o aquella que practica la religión del Islam, ya sea árabe o no. La persona árabe, hace alusión a las personas naturales de Arabia (Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Yemen y parte de Irak y Siria) o bien a la persona que es de uno de los países donde se habla esta lengua (Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Chad, Comores, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Sáhara Occidental, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen, Yibuti).

Para mayor información sobre el tema, he leído por ahí que la palabra "moro" se usaba para denominar a los musulmanes que vivieron en España hasta que los echaron los Reyes Católicos. Hoy en día, este término sirve para denominar a los habitantes del norte de África, y se podría decir que magrebí y moro vienen a ser lo mismo, porque se refieren a la misma área geográfica, pero el uso del término ha variado, y se ha convertido en una palabra con connotación despectiva.

Por cierto, Túnez es un país muy bonito y os animo a que lo contempléis como posible destino a la hora de elegir vuestras vacaciones.

Salud!

sábado, 30 de enero de 2010

Haití: otro punto de vista

En esta ocasión, rescato un texto de la web rebelión.org, con la intención de informar desde otro punto de vista sobre el archiconocido tema de Haití.

La ayuda de EEUU sujeta a condiciones

¿Cuánto vale realmente la ayuda de 100 millones de dólares de EEUU para Haití? Cien millones de dólares es menos de lo que EEUU gasta en cinco horas en las guerras y la ocupación en Afganistán e Iraq.

Los 100 millones de dólares que el presidente Barack Obama prometió en ayuda de emergencia a Haití por el terremoto parece un montón de dinero. Pero es una cantidad minúscula si se compara con lo que los gobernantes de Francia y Estados Unidos le robaron a Haití y a su pueblo durante siglos.
Estados Unidos impuso 60 años de sanciones y bloqueo a Haití después de la primera revolución victoriosa de esclavos en la historia. Este bloqueo empobreció a Haití. Francia exigió en 1825, con buques de guerra amenazando en el puerto, que Haití pagara a los franceses propietarios de esclavos 21.000 millones de dólares por el valor de las personas africanas esclavizadas que fueron liberadas. Haití fue forzada a pagar intereses sobre esa deuda por más de 100 años.

El dictador Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, apoyado por los EEUU, desvió 500 millones de dólares en préstamos de EEUU a sus cuentas bancarias personales sólo en los últimos seis años antes de huir del país. Pero el pueblo haitiano todavía tenía que pagar todos los préstamos de Duvalier.
Ya endeudado por miles de millones de dólares, Haití se vio obligada a aceptar un programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional, que prometía “perdonar la deuda”. Este programa del FMI destrozó la agricultura sostenible de Haití, llevó a la quiebra sus cultivos de arroz y azúcar, elevó el precio de la electricidad, y congeló los salarios de los trabajadores y proveedores del transporte público, la infraestructura vital y de los servicios sociales, tales como médicos, enfermeras y maestros.

La deuda de Haití al Banco de Desarrollo Interamericano no fue “perdonada”. Es más de 500 millones de dólares, cinco veces la cantidad de la ayuda que EEUU prometió para ayudar por el terremoto.
Siempre es importante recordar que lo que el imperialismo estadounidense da con una mano, la quita con la otra. El FMI anunció el 14 de enero, el mismo día en que el Presidente Obama prometió los 100 millones de dólares en ayuda, que iba a agregar un préstamo de 100 millones más a su programa actual en Haití. Esto sólo aumenta la deuda de Haití.

Cien millones de dólares es sólo el 7 por ciento de los 1.400 millones de dólares que los trabajadores y trabajadoras haitianas en la diáspora envían a sus familias cada año. La mitad de la población de Haití vive con menos de un 1 dólar al día. Sin embargo, esta ayuda de EEUU y los préstamos de EEUU obligará a los haitianos a emigrar aún más en búsqueda de trabajo para la supervivencia de sus familias.
Al pueblo de Haití se le debe una reparación por los bancos estadounidenses y franceses que han extraído miles de millones de dólares en ganancias procedentes de Haití durante cientos de años. 100 millones es mucho menos del 1 por ciento de los 18.000 mil millones que los ejecutivos de Goldman Sachs recibirán en bonos este año, después de un rescate de los bancos de 700.000 millones de dólares por el gobierno de los EEUU.

Y los 100 millones en ayuda de EEUU para Haití viene con un precio muy alto: la ocupación militar de EEUU.