miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Qué fallos tiene el Estado de Bienestar?

Para poder realizar un análisis pormenorizado de los errores que presenta el Estado de Bienestar en nuestro país, debemos conocer previamente la trayectoria histórica y el significado que actualmente tiene dicho concepto.

El Estado de Bienestar surge como tal aproximadamente a mediados del siglo XX, pero sin embargo, previamente en algunos países europeos como en Inglaterra con la “Ley de Pobres” y o en Alemania con las políticas bismarckianas (Canciller Bismarck) se expresaba algo parecido a lo que actualmente entendemos como Estado del Bienestar.

Cuando hablamos de Estado de Bienestar, se nos viene a la cabeza la metáfora de la silla, que se compone de 4 “patas”: sanidad, educación, pensiones (Seguridad Social) y ayuda a las familias (Ley de Dependencia, cuando se la dote de recursos).

Por lo tanto, las intervenciones más importantes del Estado de Bienestar son:

- Transferencias sociales (Seguridad social, pensiones y ayudas a las familias).
- Servicios públicos (Sanidad, Educación, Vivienda Socia, Servicios Sociales...).
- Intervenciones normativas y sancionadoras para proteger al trabajador, al consumidor y al residente.
- Creación de empleo: empleo público y privado.
- Reducción de desigualdades sociales (lucha contra la exclusión social).

Para comprender en toda su extensión la iniciativa social tenemos que analizarla en su contexto, no de una forma aislada y ello supone que no podemos olvidar a los otros dos actores con los que mantiene relaciones y que se influyen mutuamente:

- Iniciativa privada (Mercado): Comprende las entidades que desarrollan actividad con ánimo de lucro. Se mueve por la dinámica empresarial del mercado, servicios y prestaciones “se cobran”, no para cubrir los costes, sino para obtener beneficios. Se responsabiliza del crecimiento económico.

- Iniciativa pública (Estado): Esta formada por las Administraciones públicas, los organismos autónomos y las empresas públicas. Financiada con fondos públicos a través de las distintas Administraciones en favor de todos los ciudadanos. Se responsabiliza de una distribución más adecuada de recursos, asegurando el crecimiento y procurando corregir los efectos perversos del Mercado.

- Iniciativa social (Asociaciones, ONG, Movimientos ciudadanos): Engloba numerosas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y con un carácter no gubernamental. Para traducir sus características a positivo podemos hablar en vez de no gubernamental y sin ánimo de lucro, de voluntariedad, sociedad civil y mejora la calidad de vida.


Después de realizar un breve análisis sobre los inicios del Estado de Bienestar, pasaremos a ofrecer datos que muestran el deterioro de nuestro Estado de Bienestar.

Los países de la UE-27 se gastaron de media en 2005 un 27,17% de su PIB. España se sitúa en el puesto número 16 con un gasto del 21,05% del PIB en protección social. La mayor parte (un 20,55%). Las pensiones de jubilación se llevaron el 10% del PIB comunitario (1).

El gasto público social por habitante es de un 71%, lo que nos sitúa a la cola de gasto público social de la Unión Europea (UE-15). Si en lugar del 71% nos gastáramos lo que nos corresponde por el nivel de riqueza del país, es decir, el 93%, tendríamos 70.000 millones de euros más de lo que nos gastamos ahora (2)

Respecto al porcentaje de la población que trabaja en los servicios del Estado del bienestar, tan sólo supone un 10% de la población adulta, comparado con un 15% en el promedio de la UE-15 y un 25% en Suecia (3).

Teniendo en cuenta estos 3 datos, podemos decir que el nivel de desarrollo del Estado de Bienestar en España, es más bien pobre, y quién más padecen esta situación, sin lugar a dudas, son las clases populares.

A continuación, se mostrarán otros datos específicos de los servicios más importantes del Estado de Bienestar:

En educación:
- El gasto público en educación en España es del 4,3% del PIB, la media de la UE-15 es del 5,2% y Suecia alcanza el 7% de su PIB (4)

- España es el país ocupa el tercer lugar con un 31,9 % de abandono escolar en los jóvenes, sólo por detrás de Malta y Portugal (5)

En sanidad:
- En España el gasto público sanitario supone el 6,3% del PIB, mientras que la media de la UE-15 es del 7,7%. Pero lo pero de todo es que el 23% del gasto público sanitario es destinado a fármacos, por lo tanto, el gasto público sanitario no farmaceútico es 4,5 del PIB es ESpaña (el más bajo de la UE-15) (6)

- España tiene el tiempo de visita al médico general de la sanidad pública más corto (seis minutos) de la UE-15 (aquí son 20 minutos)

En ayuda a las familias:
- Servicio de ayuda a la familia: escuelas de infancia (niños/as de 0 2 años), en España se destina el 10%, en la media de la UE-15 el 28% y en Suecia el 58%. Respecto a servicios domiciliarios, las ayudas en España en este aspecto son del 2%, en la UE-15 del 18% y en Suecia alcanzan el 23%. (7)

(1) (2) (3) Fuente: 2005, Eurostat (Agencia de Estadísticas de la UE)
(4) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España
(5) Instituto de Estudios de Estudios Económicos (IEE), utilizando datos del Eurostat (Agencia de Estadísticas de la UE)
(6) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España
(7) Vicenc Navarro. Observatorio Social de España


Conclusión

Después de la exposición de los datos, retomamos la pregunta inicial, y vemos que el Estado de Bienestar tiene muchos fallos. Como vemos, el Estado no invierte lo necesario para el buen desarrollo de los servicios públicos (sanidad y educación como grandes ejemplos anteriormente vistos). Si a esto añadimos la cantidad de casos de corrupción y de fraude fiscal que padecemos, los recursos económicos que se destinan a los servicios públicos, se reducen considerablemente. En España se ha sustraído en los últimos 10 años, y en tan sólo 28 casos, 4.158 millones de euros.(8)

Bajo mi punto de vista, otro gran problema es la privatización de los servicios públicos. Se deja en manos del mercado la prestación de los servicios, aprovechándose de la incompetencia de la Administración burócrata que no es capaz de ofrecer por ella misma los recursos públicos a su ciudadanía. Las empresas se lucran de las necesidades de la población y compiten entre sí por ofrecer una mayor eficiencia, convirtiendo a ciudadanos y ciudadanas en clientes, mercantilizando sus derechos y contribuyendo a que el servicio se deteriore.

Carles Ramió nos dice que se puede argumentar que la externalización sea una estrategia orientada a mantener, ante la disminución de recursos públicos y el colapso de las Administraciones públicas, el Estado del Bienestar. Pienso que existe realmente una situación de pérdida del control democrático hacia los servicios públicos. En definitiva, el sector privado aparece como una opción alternativa a la Administración, pero realmente se aprovecha de los espacios que cede el sector público para ampliar sus posibilidades de negocio.

Como ciudadano es complicado apreciar los obstáculos que impiden un desarrollo más notorio del Estado de Bienestar. Se consigue mantener una imagen de servicio “público”, lo cual sigue generando confianza entre la población. Es necesario realizar un análisis más allá de los canales de información dominantes para conseguir una perspectiva crítica de la cuestión. En los medios de información no se incluyen como temas cotidianos de la esfera política un análisis de aquello que realmente interesa al ciudadano popular, ya sea educación, sanidad, empleo, pensiones, etc.

Existe un silencio mediático, y se traduce en un instrumento para adormecer a las masas. Incluso los partidos mayoritarios tienen la desfachatez de cuando se aproximan elecciones “jugar” con las cifras como arma electoral. ¿Se atreverían a mostrar cifras comparando el gasto social que hay en España respecto de la UE en vez de entre Comunidades Autónomas que ofrezcan un color político diferente? Ofrecen la realidad que les interesa, y nosotros y nosotras tenemos la responsabilidad de confrontar dicha realidad con argumentos válidos.

Pienso que el objeto del Estado de Bienestar es obtener un grado óptimo en las condiciones y en la calidad de vida de las personas que se mueven dentro de su territorio, que trata de desarraigar la pobreza y la exclusión, cubriendo necesidades vitales de sus ciudadanos y ciudadanas, y que ante la situación actual que vivimos, de crisis económica, crisis política y crisis de valores, qué menos que plantearnos en qué posición estamos, y qué podemos aspirar. Mediante cauces democráticos y utilizando espacios abiertos a la reflexión, estoy convencido de que a nuestra clase política se la pueda exigir mucho más, porque tenemos motivos.

8) Memorias de la Fiscalía Anticorrupción (El Mundo, 01/11/2009)


Bibliografía

- es.wikipedia.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar

- MORENO MINGUEZ, Almudena, “Economía, empleo y consumo: las transiciones juveniles en el contexto de la globalización”, en Informe de Juventud 2008, Observatorio de la Juventud, pp. 59-80.

- NAVARRO, VICENÇ. Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. De lo que no se habla en nuestro país. Barcelona, Anagrama, 2002.

- ROLDÁN GARCÍA, Elena y GARCÍA GIRÁLDEZ, Teresa, “Estado de bienestar, derechos sociales y Servicios Sociales”, en ROLDÁN GARCÍA, Elena y GARCÍA GIRÁLDEZ, Teresa, Políticas de Servicios Sociales, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 23-38.

- www.iniciativasocial.net/
Iniciativa Social y Estado de Bienestar. El portal del voluntariado y las ONG. Evolución del voluntariado. Ventajas e inconvenientes. Captación y Selección de Voluntarios.


Por: David Expósito Álvarez

No hay comentarios: